Mucho se habla sobre la globalización y sus posibles rutas, hacia donde se dirige, y con qué rapidez; las nuevas súper-economías emergentes, y la sobrevivencia de otras; la creación de nuevos mercados; la necesidad de mejores oportunidades de educación para un mejor empleo… ¿Es entonces, la globalización la manera en que el dinero se mueve?
La globalización no es más que el proceso en el que el mundo se está uniendo, si es una americanización o no, o si la forma en que los medios de comunicación han sido capaces de llegar hasta lugares recónditos, rompiendo barreras, logrando la expansión de los países y de los mercados; la realidad es que no importa la resistencia que pongamos, tarde o temprano la globalización nos hará entrar completamente en ella; a pesar de las inconformidades que se presentan.
¿Qué hacer para que la globalización sea más fácil? ¿Cómo lograr que no sea un monstruo consumidor? Al hablar de un monstruo consumidor, me refiero al hecho de que las culturas se están transformando, están tomando diferentes elementos de otras culturas, arrastrándonos a una aculturación y un sincretismo impresionante.
La respuesta radica en lo que estamos dispuestos a ofrecer y a recibir. Bien podemos tratar de no adquirir los nuevos elementos de otras culturas, pero eso nos deja en un rezago didáctico, no podremos ser capaces de comprender la dinámica del mundo, ni de nosotros mismos; así que una buena manera de ayudarnos y ayudar a otros, es manteniendo una mente abierta hacia todo lo que está cambiando alrededor nuestro.
La globalización cultural es un aspecto positivo, es la que nos acerca a diferentes personas, dándonos la posibilidad de aumentar nuestro nivel de vida y nuestros conocimientos, conocer distintos tipos de personas, y las similitudes y diferencias entre nosotros. Por todo esto, es que debemos ser capaces de saber diferenciar hasta qué punto la globalización financiera nos está dañando culturalmente, ya que ésta solo responde a intereses particulares, se rige sin normas.
Así que, respondiendo a mi pregunta inicial, no, la globalización no es la manera en que el dinero se mueve, es más bien una oportunidad para concientizar a la humanidad entera sobre el tipo de mundo que día a día estamos construyendo, el tipo de mundo en el que estamos viviendo, proporcionándonos los conocimientos suficientes para solucionar aquellos problemas a los que nos enfrentamos.
Hola Mari..!!
ResponderEliminarIndudablemente el proceso de globalización tiene innumerables beneficios, los cuales son especialmente visibles en el mercado único de la UE pues la inversión extranjera directa ha aumentado significativamente y se estima que para principios de 2020 varios países nórdicos obtengan un papel importante en el escenario internacional; sin embargo como todo fenómeno cuenta también con aspectos negativos principalmente a nivel cultural como bien lo mencionas...
Hola Mari, concuerdo contigo con respecto a que la globalización no es simplemente un fenómeno económico, sino que engloba diversos aspectos como la cultura, la comunicación; pero pienso que generalmente, cuando hablamos de globalización, se nos viene a la mente la palabra dinero. También cabe recalcar el hecho de que este fenómeno tiene aspectos positivos y negativos, ya estará en cada persona juzgar estos aspectos desde su propia perspectiva.
ResponderEliminarP.D. Tienes un lindo blog.
HOLA, HE LEÍDO TODOS TUS REPORTES Y ME GUSTA EL SENTIDO OPTIMISTA DE VER A LA REALIDAD SOCIAL, DECIR QUE "la globalización no es la manera en que el dinero se mueve, es más bien una oportunidad para concientizar a la humanidad entera sobre el tipo de mundo que día a día estamos construyendo, el tipo de mundo en el que estamos viviendo", ES UNA MUESTRA DE QUE TAMBIÉN COMPARTES LA IDEA DE QUE LA GLOBALIZACIÓN ES UNA OPORTUNIDAD PARA CONOCERNOS COMO HUMANIDAD.
ResponderEliminar